CERRAMOS POR VACACIONES DEL 3 AL 26 DE AGOSTO. VOLVEMOS EL 27 Y RETOMAMOS LOS ENVÍOS

CERRAMOS POR VACACIONES DEL 3 AL 26 DE AGOSTO. VOLVEMOS EL 27 Y RETOMAMOS LOS ENVÍOS

ENVÍO GRATIS

A toda la península en pedidos superiores a 60€

PRODUCTOS 100% ECOLÓGICOS

Alimentación ecológica KM0

RECÓGELO EN LA TIENDA

Y habla con nosotros de lo que quieras

¿TIENES PREGUNTAS?

Escríbenos al WhatsApp sin compromiso

ENVÍO GRATIS

A toda la península en
pedidos superiores a 60€

RECÓGELO EN TIENDA

Y habla con nosotros
de lo que quieras

[wcas-search-form]
Categorías del producto

Caqui ecológico
500gr (2-4 uds) Aprox.

3,75

Nuestro Catálogo

Caqui ecológico
500gr (2-4 uds) Aprox.

3,75

Información adicional

Suscríbete a nuestra Newsletter

El caqui ecológico o palosanto (del género Diospyros) es el nombre genérico de varios árboles cultivados por sus frutos llamados caquis (/kaki/). Etimológicamente procede del japonés kaki. El nombre científico del caqui es Diospyros kaki, que significa “fruta del fuego divino”.

El caqui ecológico, también conocido como palo santo, es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Ebanáceas. Existen distintas especies de consumo, de tamaño y sabor diferenciados, entre las que destacan; el caqui de China (D. kaki), el de Japón (D. lotus) y el americano (D. virginiana). Tiene un color anaranjado rojizo que recuerda al tomate, tiene una pulpa suculenta, dulce y gelatinosa.

La especie de la que recibe su nombre el fruto es D. kaki, mientras que D. lotus y D. virginiana se utilizan como portainjertos de la primera.

Son árboles de la familia del ébano (Ebenaceae) de hasta 12 metros de altura, caducifolios y que pueden ser de floración monoica, dioica o hermafrodita. En el cultivo suelen utilizarse los tipos monoicos y solo pies femeninos para, mediante partenocarpia, evitar la formación de semillas.

El fruto es una baya, con el cáliz persistente, y que puede ser astringente (por la presencia de tanino) y entonces se da una maduración completa en el árbol, o bien no astringentes y de maduración completa después de la cosecha. Tiene la particularidad de que no se puede consumir en el momento de la recolección, ya que necesita un proceso de sobremaduración debido a su aspereza, por lo que se suele tratar antes untándolo con alguna clase de bebida alcohólica fuerte, como el coñac, el aguardiente o la cazalla.

Nuestro Catálogo